miércoles, 19 de julio de 2017


Resultado de imagen para COMO HACER UN MONOLOGO

1-¿COMO SE ESCRIBE UN MONOLOGO?

Aprender a usar un monólogo
1-PASO-Estudia varios monólogos famosos. Los monólogos, desde la famosa confusión interna de Hamlet a la desgarradora historia de la Segunda Guerra Mundial de Quint en Tiburón, pueden usarse en obras dramáticas para darle más profundidad a un personaje. Los monólogos nos hacen ver las ideas y las motivaciones de los personajes. No es tanto un recurso para la trama (si bien siempre deberá servir para avanzarla), más bien es un estudio del personaje en voz alta. Ffamiliarizarte con unos cuantos monólogos clásicos del teatro y el cine para estudiar su forma. Lee:
  • El discurso de ventas que abre David Mamet en “Éxito a cualquier precio”
  • Los monólogos de Hamlet
  • El discurso “Pude haber sido un contendor” en “Nido de ratas”
  • El discurso “Me comí los papeles del divorcio” de “Goodbye Charles”, por Gabriel Davis
  • El discurso de Masha “Te lo digo porque eres escritor” en “La gaviota” de Chejov.
  • El discurso del “Hombre honorable” de Bill el carnicero envuelto con una bandera en “Pandillas de Nueva York”.
2-PASO-Usa los monólogos en el momento adecuado. una obra escrita para las tablas o la pantalla consiste en una serie complicada de diálogos, acciones y silencios. Saber cuándo presentar el monólogo en la trama te llevará cierta práctica. Deberás conocer la mayor parte de lo esencial de la trama y de tus personajes antes de preocuparte por los monólogos. Estos deberán surgir de manera orgánica según lo dicte el guion.
  • Algunos monólogos sirven para presentar personajes, mientras que en otros guiones sirven para que un personaje taciturno comience a hablar de pronto y cambie la percepción que el público tiene de él.
  • En general, un buen momento para insertar un monólogo en el guion será en los momentos de cambio, cuando un personaje necesite revelar algo a otro.
Resultado de imagen para PASOS PARA ESCRIBIR  UN MONOLOGO DRAMATICO
3-PASO-

Conoce la diferencia entre monólogo y soliloquio. Para que sea un monólogo de verdad, otro personaje deberá estar presente para oír el discurso, de lo contrario, será un soliloquio. El soliloquio es una técnica clásica que si bien no se emplea muy a menudo en el drama contemporáneo, todavía se usa a veces en las obras unipersonales y teatro experimental.
  • Los monólogos internos o las narraciones con voz en off son una categoría diferente de exposición, son más como un aparte dramático al público que un monólogo. En estos, es necesario que estén otros personajes que escuchen la acción, lo cual brindará una interacción importante que será el propósito del monólogo o lo avivará.
4-PASO-Usa siempre monólogos que muestren algún cambio en un personaje. Una buena oportunidad para incluir un monólogo será cuando un personaje esté pasando por un cambio significativo de opinión o de actitudes. Dejar que se abra y revele su tensión interna será un beneficio para el lector y la trama.
    • El principio de un buen monólogos tendrá que compenetrarse con el público y los demás personajes. El principio deberá indicar que algo importante sucederá. Al igual que todo buen diálogo, no deberá desperdiciar espacio con ningún “Hola” ni “¿Cómo están?”. Ve al grano.
    • Resultado de imagen para PASOS PARA ESCRIBIR  UN MONOLOGO DRAMATICO

  • Aunque el personaje no haya cambiado significativamente, quizá su decisión de hablar sea un cambio en sí mismo. Un personaje taciturno motivado a decir un monólogo largo será revelador, siempre que se use correctamente. ¿Por qué habla ahora? ¿En qué cambia nuestra percepción de él?
  • 5-PASO-Procura que tu monólogo tenga un principio, cuerpo y final. Si vas a tomarte el tiempo para detener la historia con el fin de que un personaje hable por fin, se podría decir que la redacción tendrá que estar estructurada al igual que cualquier otra pieza. Si es una historia, tiene que tener un arco; si es una queja, tendrá que cambiar a otra cosa; si es una súplica, tendrá que aumentar la cantidad durante el transcurso de ella.[1]

2-¿EN QUE ASPECTOS COTIDIANOS,PODEMOS HACER USO DEL MONOLOGO?
aspectos que podríamos utilizar el monologo en nuestra vida cotidiana seria, Nadie, en su sano juicio, sostiene en la vida real una conversación consigo mismo durante un periodo amplio de tiempo. Alguna exclamación ante el espejo, algún taco, algunas palabras musitadas inconscientemente en el autobús, en el fútbol, afeitándonos, depilándonos, etc, o cuando estamos escuchando música o totalmente absortos en alguna actividad, no pueden ser considerados un monólogo propiamente, aunque pueden servirnos como punto de partida para reconocer una cierta necesidad humana de hablar, de expulsar fuera de nosotros utilizando la palabra, un pensamiento, una preocupación, una obsesión, un temor, etc., en la más completa de las soledades.

3-¿COMO SE ESCRIBE UN MONOLOGO DRAMÁTICO? 

4- PASOS PARA ESCRIBIR UN MONOLOGO CÓMICO:


















5- claves que deben tener claras a la hora de interpretar un monologo  

1-CLAVES PARA ESCRIBIR MONÓLOGOS CÓMICOS El monólogo, un espectáculo que se ha extendido desde hace relativamente poco, muy exitoso entre los países anglosajones y que en España solo se había presenciado en series de televisión o películas. ¿Qué es ser un monologuista? Ante todo, los monogenistas no son actores, sino humoristas que cuentan sus historias.

2-tenga que ser una “realidad universal”, aunque en algunos casos lo he constatado con otros compañeros de profesión. Supongamos que ya tienes un texto del que estás totalmente convencido de su total viabilidad para hacer reír. Ahora te falta ser gracioso tú, y eso es lo que vamos a trabajar en esta guía. Comenzamos… 1º Ensayar. Ya sé que dedicar el primer punto al ensayo puede sonar a obvio, pero es bueno recordar que los monologistas más famosos no están donde están por casualidad. Este es su secreto: Ensayo, ensayo y más ensayo. Los ensayos son indispensables a la hora de interpretar para un público no dejes nada al azar. En pocas palabras: 

3- El Ego. En este trabajo se trata de ir mejorando poco a poco. El mejor consejo que alguien te puede dar es: “Reflexiona sobre tus interpretaciones”. No te creas el mejor cómico del mundo cuando salga bien, ni tampoco te machaques si fallas. Es importante que tengas en cuenta esto si quieres mantener tu mente sana. En general que una actuación salga mal o bien no depende solo del monologista, también influyen: el público, las cuestiones técnicas y otros factores pueden encumbrar tu actuación o desbaratarla. Debemos ser conscientes de todo esto y descubrir lo que nos ayuda y lo que no. Y sobre todo separarlo de lo que es “nuestra actuación” a la hora de reflexionar sobre ella. Repito: “Interpretar monólogos es una habilidad empírica mientras más lo hagas mejor lo harás”.



Imagen relacionada

viernes, 16 de junio de 2017

                                                                  EL TEATRO


El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Trechearon), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundial mente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la espiritualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.

Clasificación por tipos:

Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa sobre un asunto desgraciado con un desenlace fatal. En este género intervienen personajes nobles o heroicos.
Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa del espectador y está asociado con las clases bajas.
Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse en: drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico.
Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se desarrolló a partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea diversos lenguajes.
Paso: Es una obra dramática corta que trata un hecho sencillo de tratamiento cómico empleando un lenguaje realista. Se considera el precursor del entremés.
Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras dramáticas y de allí su nombre.
Auto sacramental: Son obras que representan episodios bíblicos, temas morales o religiosos. Solían representarse en los templos o en los pórticos de las iglesias.
Monólogo: Es una obra dramática interpretada por un solo autor, aunque pueden intervenir varios personajes. Se trata de un parlamento único que puede ser pronunciado en soledad o frente a otros personajes.
Farsa: Es una obra cómica que a diferencia de la comedia, no necesita tratar sobre un asunto verosímil o realista.
Vodevil: Es una comedia en la cual se entremezclan canciones y bailes, con carácter alegre, frívolo y amoroso. Ganó popularidad en Francia en los siglos XVIII y XIX.
Ópera:  Es una obra teatral donde los diálogos se desarrollan a través del canto fundamentalmente. Originada en Italia a fines del siglo XVI, puede dividirse en : ópera seria, romántica, bufa, legendaria, etc.
Zarzuela: Obra dramática y musical que alterna parlamentos dialogados con canciones. Es un género español creado por Calderón de la Barca en su pieza “El jardín de Farelina” (1648) o por Lope de Vega en “La selva sin amor” (1629).
Sainete: Obra breve y jocosa de carácter popular, donde se ridiculizan costumbres y vicios sociales. Es un heredero del entremés.
Género chico: Es un género español de argumento simple y de poco contenido, que se desarrolla en menos de una hora en un escenario con un único decorado.

Clasificación por tipos de teatro

Pantomima: Es el tipo teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el gesto en su sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los movimientos. Este tipo teatral es heredero del teatro de pantomima clásico.

Teatro de títeres y marionetas: Estos tipos de teatro emplean muñecos en lugar de actores y representan situaciones humanas o animales de forma análoga a cómo lo harían los actores. Este tipo de teatro generalmente está destinado al público infantil.
Como teatro se denomina el género literario constituido por el conjunto de obras dramáticas concebidas para su representación en el escenario, combinando actuación, escenografía, música, sonido y espectáculo. Forma parte de las llamadas artes escénicas.
El teatro se compone de un conjunto de elementos indisociables como:
  • El texto, que es la composición escrita de la pieza teatral, conformada por los diálogos y acotaciones que definen la historia;
  • La dirección, que es la coordinación de los elementos que conforman la representación, desde las actuaciones hasta la escenografía, el vestuario, la decoración, el maquillaje, la música, el sonido, la iluminación, etc., y
  • La actuación, que es la forma en que  los actores transmiten al público la verdad de cada  personaje.
El origen del teatro se remonta al hombre primitivo y a sus rituales asociados a la caza, la cosecha, la muerte y el nacimiento, entre otras, que podían incluir bailes, imitaciones de animales, ceremonias de culto a los dioses, etc.
No obstante, fue en la Antigua Grecia cuando el teatro tomó la forma con que lo conocemos actualmente, con representaciones que incluían vestuario, coreografía, música y recitación para contar historias complejas.
Teatro

viernes, 28 de abril de 2017

                                                              LA DANZA LATINA

Danzas latinas:Los países de América Latina tienen un rico folclore musical, y muchas de sus danzas son bailadas actualmente en todos los países del mundo. Recordemos los nombres de algunas de las más conocidas:

Salsa

La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la música salsa el cual se baila en parejas o en grupo. La salsa mezcla influencias de bailes africanos y europeos mediante la fusión de los siguientes bailes: son, son montuno, rumba, guaracha.Resultado de imagen para SALSA

Merengue

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a principios del siglo XIX. Es muy popular en Hispanoamérica, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el gentilicio latinoamericano.Resultado de imagen para MERENGUE

Folclor Colombiano

El folclor colombiano es una manifestación cultural que comprende la unión y fusión de muchos ritmos, culturas y tendencias.
Aunque Colombia es un país relativamente pequeño, tiene una gran diversidad cultural, lo cual genera que cada región del país tenga diferentes influencias.El baile más representativo de Colombia, y que ahora le ha dado la vuelta al mundo por su popularidad, sencillez y contagio es la cumbia, la cual se deriva de ritmos producidos por tribus africanas que trabajaban las tierras en la época post-colombina.
Las danzas colombianas son sumamente influenciadas por los ritmos africanos, cuentan con tambores y otras percusiones, además de coloridos vestidos y movimientos cadenciosos. En Phoenix también contamos con un ballet folclórico, el cual celebra sus danzas en distintos eventos y reuniones.Tal es el caso de la celebración de la independencia de Colombia, la cual fue celebrada el pasado 16 de julio, aunque la fecha original es el 20 de ese mes. La fiesta se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Plaza Crowne en la calle Peoria, y el lugar fue toda una experiencia para aquellos colombianos, y los que no son de aquella bella tierra.

Resultado de imagen para DANZA LATINAS
MAPA CONCEPTUAL:

Resultado de imagen para MAPA CONCEPTUAL DANZA LATINAS

2-MAPA CONCEPTUAL:
Resultado de imagen para MAPA CONCEPTUAL DANZA LATINAS

INFORMACION:

Por lo general, cuando pensamos en  la salud, pensamos en nutrición y ejercicio gastrovascular como correr, ejercicios AEROBICOS o montar en bicicleta. Por lo general las actividades de ejercicio no son divertidas, y en la mayoría de los casos son miserables.  Al mismo tiempo, el baile es considerado como una forma de arte o algo así que hacemos para divertirse en los clubes. Por lo general el baile y el ejercicio no mencionan en la mismo oración.  Sin embargo, el acto de bailar es un de las formas de ejercicio más beneficiosas para la salud ya que ayuda a su cuerpo y al mismo tiempo es muy divertido.
            Mientras montar una bicicleta o nadar se vuelve aburrido después de unos minutos, la diversión durante el baile nunca termina. Uno de las razones por esto, es que cada danza tiene su propia forma de música.  Además, cada ritmo causa su cuerpo que se mueva en maneras diferentes.  Todos los pasos de baile son diferentes según el formato del baile. Por ejemplo, el hip hop es un baile lleno de saltos, mientras que la salsa incluye pasos delantes, atrás y al lado.  Por lo tanto, su cuerpo trabaja todo el tiempo.  Otro ejemplo que muestra la emoción de la danza es que muchos tipos requieren una pareja, por lo tanto la danza es un ejercicio social.  Como resultado, uno está pensando en algo más que el dolor y el agotamiento de su cuerpo. Cuando la mente está preocupada, la rutina del entrenamiento pasa más rápido. Ya que hay varias formas diferentes de baile como el hip hop, la salsa, folklórica, danza de vientre y mas, el baile no puede ser repetitivo.
            Es un hecho que el baile puede quemar más calorías por hora que montar en bicicleta o nadar. También, cuando una persona baila, está tonificando todas las partes de su cuerpo. Al principio, el baile ayudará a los músculos de sus piernas, y después su espalda, el cuello, y los músculos abdominales.   Como resultado, la postura mejorará, su cuerpo mantendrá el equilibrio, y respirará sin problemas. El baile es muy bueno para su flexibilidad; y si tiene flexibilidad cuando uno esto jeven, sus músculos no envejecerán tan rápido (Kontranowski).
            Además de  los beneficios para su cuerpo, el baile también ayuda a su mente en de manera considerable. Primero, como otras formas de ejercicio, el baile ayuda a liberar las endorfinas, y como resultado mejora nuestro estado de ánimo. Si estamos en un mejor estado de ánimo, estamos más capaces ocuparse de el estrés y de la depresión(Craddock). Otro ejemplo de los beneficios mentales, es como se ayuda a las personas con una discapacidad de salud mental. Muchos expertos creen que el baile ayuda a estas personas porque se crea una liberación para  la creatividad y las emociones, algo que los que tienen este problema necesita desesperadamente (Papelexis). Por otra parte, el baile mejora la memoria.  Cuando las personas están bailando, necesitan recordar los pasos y las rutinas.
            Con todas estas razones en mente, es claro que el baile es una de las mejores formas de ejercicio. Ayuda el cuerpo y la mente en algunas formas muy beneficiosas. Por eso recomiendo a todos que salgan y baile al menos una vez a la semana.
Resultado de imagen para MAPA CONCEPTUAL DANZA LATINAS



                                                                                    FIN..

viernes, 7 de abril de 2017

                                                             ARTE Y TECNOLOGÍA


ARTE CONTEMPORÁNEO SIGLO XX Y SIGLO XXI.

El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo lo hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo.

  • Con un criterio extenso, incluye el arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVII).
  • Con criterios sucesivamente cada vez más limitados, incluye únicamente:
  • el arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas);
  • el arte del mundo actual, que en el momento que se definió como término historiográfico se entendía era el posterior a la Segunda Guerra Mundial -1945- (la mayor parte de los museos de arte suelen denominar «arte contemporáneo» a las colecciones de ese período);
  • el arte surgido en la historia inmediata del más cercano presente, tomando como hito histórico, por ejemplo, los sucesos del Mayo de 1968 en Francia, la caída del muro de Berlín (1989) o el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York (2001).
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_contempor%C3%A1neo




Resultado de imagen para ARTE CONTEMPORANEO SIGLO XX Y SIGLO XXI



ARTE TECNOLÓGICO

Es tal vez el área de la expresión humana donde podría decirse que menos han impactado las nuevas tecnologías.

Si nos detenemos en la pintura la humanidad continúa recorriendo los museos de arte, observando y extasiándose frente a los pintores clásicos, pero también lo hace frente a una obra objetual de Duchamp, un pop-art americano o una expresión de arte-povera.
Ya nos hemos detenido en las artes escénicas al referirnos a la cibermúsica que se enriquece con presentaciones teatrales y de danza fuertemente modernizadas por la tecnología audiovisual.

Pero podemos hablar de ciberarte?. Los especialistas en el tema como Federico Saez opinan que si y que este se hace presente "en el arte en acción", cuando el artista crea (un cuadro, una instalación o una performance) frente al público y en oportunidades interactuando con éste, en un atravesamiento de videos, proyecciones y ordenadores.


Resultado de imagen para arte tecnologico


EL CUBISMO.


Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.
George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.

CUBISMO Analítico.


Fase temprana del cubismo practicada tanto por Braque como por Picasso entre 1908 y 1911 aproximadamente, caracterizada por el análisis estructural de las formas.
La preocupación fundamental de la pintura cubista es conseguir el equilibrio estructural del cuadro, considerado éste como espacio en el que se ordenan las formas. Apollinaire dijo que para comprender el Cubismo había que remontarse a Courbet, por su construcción objetiva de la realidad.
La exploración cubista pretendía superar las ideas del Impresionismo.
El Cubismo se opone a la vista parcial y, en oposición a la pintura que concibe el cuadro como una parte de la naturaleza, al modo en que miramos a través de una ventana. Esta nueva pintura analítica busca una formulación arquitectónica ordenada y de naturaleza abstracta que valga como una visión total de los objetos, elaborada a partir de sus elementos constructivos. No se pretende engañar, sino transcribir al pie de la letra la realidad.

Resultado de imagen para CUBISMO ANALITICO

fin.