miércoles, 19 de julio de 2017


Resultado de imagen para COMO HACER UN MONOLOGO

1-¿COMO SE ESCRIBE UN MONOLOGO?

Aprender a usar un monólogo
1-PASO-Estudia varios monólogos famosos. Los monólogos, desde la famosa confusión interna de Hamlet a la desgarradora historia de la Segunda Guerra Mundial de Quint en Tiburón, pueden usarse en obras dramáticas para darle más profundidad a un personaje. Los monólogos nos hacen ver las ideas y las motivaciones de los personajes. No es tanto un recurso para la trama (si bien siempre deberá servir para avanzarla), más bien es un estudio del personaje en voz alta. Ffamiliarizarte con unos cuantos monólogos clásicos del teatro y el cine para estudiar su forma. Lee:
  • El discurso de ventas que abre David Mamet en “Éxito a cualquier precio”
  • Los monólogos de Hamlet
  • El discurso “Pude haber sido un contendor” en “Nido de ratas”
  • El discurso “Me comí los papeles del divorcio” de “Goodbye Charles”, por Gabriel Davis
  • El discurso de Masha “Te lo digo porque eres escritor” en “La gaviota” de Chejov.
  • El discurso del “Hombre honorable” de Bill el carnicero envuelto con una bandera en “Pandillas de Nueva York”.
2-PASO-Usa los monólogos en el momento adecuado. una obra escrita para las tablas o la pantalla consiste en una serie complicada de diálogos, acciones y silencios. Saber cuándo presentar el monólogo en la trama te llevará cierta práctica. Deberás conocer la mayor parte de lo esencial de la trama y de tus personajes antes de preocuparte por los monólogos. Estos deberán surgir de manera orgánica según lo dicte el guion.
  • Algunos monólogos sirven para presentar personajes, mientras que en otros guiones sirven para que un personaje taciturno comience a hablar de pronto y cambie la percepción que el público tiene de él.
  • En general, un buen momento para insertar un monólogo en el guion será en los momentos de cambio, cuando un personaje necesite revelar algo a otro.
Resultado de imagen para PASOS PARA ESCRIBIR  UN MONOLOGO DRAMATICO
3-PASO-

Conoce la diferencia entre monólogo y soliloquio. Para que sea un monólogo de verdad, otro personaje deberá estar presente para oír el discurso, de lo contrario, será un soliloquio. El soliloquio es una técnica clásica que si bien no se emplea muy a menudo en el drama contemporáneo, todavía se usa a veces en las obras unipersonales y teatro experimental.
  • Los monólogos internos o las narraciones con voz en off son una categoría diferente de exposición, son más como un aparte dramático al público que un monólogo. En estos, es necesario que estén otros personajes que escuchen la acción, lo cual brindará una interacción importante que será el propósito del monólogo o lo avivará.
4-PASO-Usa siempre monólogos que muestren algún cambio en un personaje. Una buena oportunidad para incluir un monólogo será cuando un personaje esté pasando por un cambio significativo de opinión o de actitudes. Dejar que se abra y revele su tensión interna será un beneficio para el lector y la trama.
    • El principio de un buen monólogos tendrá que compenetrarse con el público y los demás personajes. El principio deberá indicar que algo importante sucederá. Al igual que todo buen diálogo, no deberá desperdiciar espacio con ningún “Hola” ni “¿Cómo están?”. Ve al grano.
    • Resultado de imagen para PASOS PARA ESCRIBIR  UN MONOLOGO DRAMATICO

  • Aunque el personaje no haya cambiado significativamente, quizá su decisión de hablar sea un cambio en sí mismo. Un personaje taciturno motivado a decir un monólogo largo será revelador, siempre que se use correctamente. ¿Por qué habla ahora? ¿En qué cambia nuestra percepción de él?
  • 5-PASO-Procura que tu monólogo tenga un principio, cuerpo y final. Si vas a tomarte el tiempo para detener la historia con el fin de que un personaje hable por fin, se podría decir que la redacción tendrá que estar estructurada al igual que cualquier otra pieza. Si es una historia, tiene que tener un arco; si es una queja, tendrá que cambiar a otra cosa; si es una súplica, tendrá que aumentar la cantidad durante el transcurso de ella.[1]

2-¿EN QUE ASPECTOS COTIDIANOS,PODEMOS HACER USO DEL MONOLOGO?
aspectos que podríamos utilizar el monologo en nuestra vida cotidiana seria, Nadie, en su sano juicio, sostiene en la vida real una conversación consigo mismo durante un periodo amplio de tiempo. Alguna exclamación ante el espejo, algún taco, algunas palabras musitadas inconscientemente en el autobús, en el fútbol, afeitándonos, depilándonos, etc, o cuando estamos escuchando música o totalmente absortos en alguna actividad, no pueden ser considerados un monólogo propiamente, aunque pueden servirnos como punto de partida para reconocer una cierta necesidad humana de hablar, de expulsar fuera de nosotros utilizando la palabra, un pensamiento, una preocupación, una obsesión, un temor, etc., en la más completa de las soledades.

3-¿COMO SE ESCRIBE UN MONOLOGO DRAMÁTICO? 

4- PASOS PARA ESCRIBIR UN MONOLOGO CÓMICO:


















5- claves que deben tener claras a la hora de interpretar un monologo  

1-CLAVES PARA ESCRIBIR MONÓLOGOS CÓMICOS El monólogo, un espectáculo que se ha extendido desde hace relativamente poco, muy exitoso entre los países anglosajones y que en España solo se había presenciado en series de televisión o películas. ¿Qué es ser un monologuista? Ante todo, los monogenistas no son actores, sino humoristas que cuentan sus historias.

2-tenga que ser una “realidad universal”, aunque en algunos casos lo he constatado con otros compañeros de profesión. Supongamos que ya tienes un texto del que estás totalmente convencido de su total viabilidad para hacer reír. Ahora te falta ser gracioso tú, y eso es lo que vamos a trabajar en esta guía. Comenzamos… 1º Ensayar. Ya sé que dedicar el primer punto al ensayo puede sonar a obvio, pero es bueno recordar que los monologistas más famosos no están donde están por casualidad. Este es su secreto: Ensayo, ensayo y más ensayo. Los ensayos son indispensables a la hora de interpretar para un público no dejes nada al azar. En pocas palabras: 

3- El Ego. En este trabajo se trata de ir mejorando poco a poco. El mejor consejo que alguien te puede dar es: “Reflexiona sobre tus interpretaciones”. No te creas el mejor cómico del mundo cuando salga bien, ni tampoco te machaques si fallas. Es importante que tengas en cuenta esto si quieres mantener tu mente sana. En general que una actuación salga mal o bien no depende solo del monologista, también influyen: el público, las cuestiones técnicas y otros factores pueden encumbrar tu actuación o desbaratarla. Debemos ser conscientes de todo esto y descubrir lo que nos ayuda y lo que no. Y sobre todo separarlo de lo que es “nuestra actuación” a la hora de reflexionar sobre ella. Repito: “Interpretar monólogos es una habilidad empírica mientras más lo hagas mejor lo harás”.



Imagen relacionada

No hay comentarios:

Publicar un comentario