ARTE CONTEMPORÁNEO SIGLO XX Y SIGLO XXI.
El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo lo hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo.
- Con un criterio extenso, incluye el arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVII).
- Con criterios sucesivamente cada vez más limitados, incluye únicamente:
- el arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas);
- el arte del mundo actual, que en el momento que se definió como término historiográfico se entendía era el posterior a la Segunda Guerra Mundial -1945- (la mayor parte de los museos de arte suelen denominar «arte contemporáneo» a las colecciones de ese período);
- el arte surgido en la historia inmediata del más cercano presente, tomando como hito histórico, por ejemplo, los sucesos del Mayo de 1968 en Francia, la caída del muro de Berlín (1989) o el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York (2001).
- https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_contempor%C3%A1neo

ARTE TECNOLÓGICO
Es tal vez el área de la expresión humana donde podría decirse que menos han impactado las nuevas tecnologías.
Si nos detenemos en la pintura la humanidad continúa recorriendo los museos de arte, observando y extasiándose frente a los pintores clásicos, pero también lo hace frente a una obra objetual de Duchamp, un pop-art americano o una expresión de arte-povera.
Ya nos hemos detenido en las artes escénicas al referirnos a la cibermúsica que se enriquece con presentaciones teatrales y de danza fuertemente modernizadas por la tecnología audiovisual.
Pero podemos hablar de ciberarte?. Los especialistas en el tema como Federico Saez opinan que si y que este se hace presente "en el arte en acción", cuando el artista crea (un cuadro, una instalación o una performance) frente al público y en oportunidades interactuando con éste, en un atravesamiento de videos, proyecciones y ordenadores.
Si nos detenemos en la pintura la humanidad continúa recorriendo los museos de arte, observando y extasiándose frente a los pintores clásicos, pero también lo hace frente a una obra objetual de Duchamp, un pop-art americano o una expresión de arte-povera.
Ya nos hemos detenido en las artes escénicas al referirnos a la cibermúsica que se enriquece con presentaciones teatrales y de danza fuertemente modernizadas por la tecnología audiovisual.
Pero podemos hablar de ciberarte?. Los especialistas en el tema como Federico Saez opinan que si y que este se hace presente "en el arte en acción", cuando el artista crea (un cuadro, una instalación o una performance) frente al público y en oportunidades interactuando con éste, en un atravesamiento de videos, proyecciones y ordenadores.

EL CUBISMO.
Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.
George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
CUBISMO Analítico.
Fase temprana del cubismo practicada tanto por Braque como por Picasso entre 1908 y 1911 aproximadamente, caracterizada por el análisis estructural de las formas.
La preocupación fundamental de la pintura cubista es conseguir el equilibrio estructural del cuadro, considerado éste como espacio en el que se ordenan las formas. Apollinaire dijo que para comprender el Cubismo había que remontarse a Courbet, por su construcción objetiva de la realidad.
La exploración cubista pretendía superar las ideas del Impresionismo.
El Cubismo se opone a la vista parcial y, en oposición a la pintura que concibe el cuadro como una parte de la naturaleza, al modo en que miramos a través de una ventana. Esta nueva pintura analítica busca una formulación arquitectónica ordenada y de naturaleza abstracta que valga como una visión total de los objetos, elaborada a partir de sus elementos constructivos. No se pretende engañar, sino transcribir al pie de la letra la realidad.

fin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario